En 2002, abrimos el primer centro de tratamiento ambulatorio que brindaba atención gratuita a las personas con VIH en Kinshasa. 20 años después, siguen existiendo brechas en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
“La gravedad, la escala y la velocidad de la guerra en Ucrania han causado enormes necesidades y sufrimiento”, afirma la Dra. Joanne Liu, pediatra experimentada e integrante del equipo de respuesta de emergencia de MSF que acaba de regresar de Ucrania.
En el norte de Mozambique, se cruzan miles de personas en condiciones precarias: los desplazados que huyen de ataques de grupos armados y quienes tratan de regresar a sus hogares.
En el estado Sucre, buscamos reducir la mortalidad materno-infantil brindando atención médica de calidad antes, durante y después del embarazo. Durante el primer semestre del 2021, realizamos más de 5.200 consultas prenatales y casi 2.000 partos.
Recientemente, el gobierno de Kenia y el ACNUR anunciaron el cierre del complejo de refugiados de Dadaab en el que viven más de 200 mil personas, la gran mayoría provenientes de Somalía. Entre el miedo, la incertidumbre y la necesidad de acceder a atención médica, tienen seguridad de una cosa: el regreso a Somalía no es una opción.
Las protestas que se desarrollaron del 9 al 11 de julio se tornaron recientemente en incendios y saqueos dirigidos a centros de salud y otras instalaciones, que afectaron la prestación de atención médica y el suministro de medicamentos. Llamamos a que se proteja a los pacientes, el personal sanitario, los suministros y la infraestructura médica.
La violencia sexual se ha convertido en un problema de salud pública en República Centroafricana (RCA) durante la última década, siendo las mujeres y menores de edad los grupos más afectados. En un país lastrado por años de guerra civil y que afronta una crisis de larga duración, estas agresiones