Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de nuevos desplazamientos en el Triángulo de Telembí y municipios aledaños. La persistencia de la crisis requiere de una respuesta inmediata de las instituciones.
Diálogos de saberes, exploración en diferentes veredas y atención primaria: recorre en fotos uno de los viajes hacia nuestro proyecto en el sur de Colombia.
Seis valientes mujeres, en plena ruta migratoria y forzadas a huir del conflicto en sus países de origen, nos cuentan su historia y recalcan la desigualdad en el acceso a la salud solo por el hecho de ser mujeres. Estas pacientes de MSF demuestran una resiliencia y dignidad sin igual.
Margarita trabaja para nuestra organización en el proyecto de Nariño, Colombia. Nos comparte un relato en primera persona de su experiencia en MSF y su rol de líder.
Relatos de nuestros pacientes que dan testimonio de las situaciones que debieron atravesar como consecuencia de diferentes conflictos y crisis humanitarias, más allá de la pandemia del COVID-19 que volvió a ser protagonista.
Después de tres años de trabajo en respuesta a emergencias en la región, traspasamos nuestros proyectos a la organización Première Urgence Internationale y hacemos un llamado para reforzar la atención para miles de familias en la frontera entre Colombia y Venezuela para garantizar el acceso a la salud y a los derechos básicos.
En el Día Mundial de la Salud Mental, Humberto Restrepo Amón, referente de salud mental de Médicos Sin Fronteras en el proyecto de Catatumbo, repasa las duras condiciones en las que viven migrantes venezolanos, retornados colombianos y la población local, en una región signada por la violencia y la precariedad.