Joanne, una doctora canadiense en Sudán del Sur, cuenta sobre una de nuestras increíbles parteras locales, compañera suya de trabajo con Médicos Sin Fronteras.
“He trabajado casi un año en medio de un gran campo de refugiados en Etiopía , en la frontera con Sudán del Sur. Allí, Médicos Sin Fronteras (MSF) gestiona un centro de salud con capacidad de 120 camas. Ví mucho sufrimiento y necesidades en ese lugar, pero también ví mucha alegría porque soy una
Durante la semana pasada, los equipos de Médicos sin Fronteras (MSF) han brindado asistencia médica y psicosocial de emergencia a 125 mujeres y niñas que fueron violadas, golpeadas y maltratadas en el condado de Rubkona, en el norte de Sudán del Sur.
El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental. Para las personas que han vivido situaciones de violencia o desastres naturales, la sobrevivencia va más allá de garantizar el bienestar físico. Incluso después de que sus lesiones físicas hayan sido tratadas, las heridas psicológicas ocultas pueden permanecer.
En el condado de Yambio, Sudán del Sur, está en marcha la desmovilización de los soldados menores de edad que fueron obligados a luchar en la larga guerra civil del país.
¿Qué imaginas cuando escuchas que Sudán de Sur es el país más “nuevo” en el mundo? La epidemióloga checa Tereza Kaplanova comparte en este blog sus pensamientos sobre su llegada al país afectado por el conflicto en su primera misión con Médicos Sin Fronteras.
Jeanine Loonen es una entomóloga de MSF que llevó a cabo una evaluación entomológica en Etiopía para buscar reducir la gran cantidad de casos de malaria en el país.
Alexandra Schuster es austriaca, trabaja como “mecánica móvil” en Sudán del Sur, viajando a través del país para brindar soporte técnico de urgencia que permite mantener a los proyectos médicos en funcionamiento. En este blog, comparte la experiencia en su primera misión con Médicos Sin Fronteras.