Se llama malaria y tiene un impacto mayor en la población de República Centroafricana. Al día de hoy, y en plena pandemia de coronavirus, sigue siendo la principal causa de muerte infantil en el país.
Con la ayuda de Médicos Sin Fronteras, esta niña de República Centro Africana logró combatir el sarampión. En esta nota, nuestra doctora Anna-Clara Ivarsson cuenta su historia.
"Espero que el COVID-19 no solo nos enseñe a lavarnos las manos, sino que haga que los gobiernos entiendan que la atención médica debe ser para todos", explica nuestro director del departamento de Análisis.
Cómo organización médico-humanitaria de emergencia con experiencia en epidemias, nos preocupan también los efectos que esta pandemia pueda tener en las poblaciones más vulnerables, en los trabajadores sanitarios y en los contextos en donde los sistemas de salud son frágiles.
Queremos celebrar el ingenio de nuestros pacientes y resaltar también esos momentos de juego y risas, a pesar del sufrimiento. En más de 70 países en los que trabajamos, los más chicos no pierden su fuerza, inocencia y curiosidad.
Presentamos un estudio realizado en 15 países de África y Asia sobre el progreso en la lucha contra el VIH avanzado. El número de muertes por esta enfermedad está estancado debido a la falta de pruebas básicas en las comunidades: se necesitan de manera urgente.
La Dra. Nada Malou, asesora en microbiología de Médicos Sin Fronteras, explica por qué las bacterias se vuelven resistentes a los medicamentos y qué estamos haciendo para frenar esta resistencia.