Back to top

Juan Matías Gil

Coordinador General- Argentina
-A A +A

Juan es argentino y recientemente llegó de su misión con Médicos Sin Fronteras, en la que fue coordinador general de MSF en Serbia y en Bosnia-Herzegovina. En esta entrevista nos cuenta cómo más de 4.000 migrantes y refugiados malviven en asentamientos informales y edificaciones abandonadas a lo largo de la frontera de Bosnia con Croacia.

Esta situación es nueva para Bosnia, un país que hasta este año no era considerado como parte de la llamada ruta de los Balcanes, pues el número de personas que lo atravesaban con la intención de llegar a la Unión Europea era relativamente pequeño. Pero en los últimos meses, el número de personas que llega a Bosnia ha ido aumentando progresivamente. Y paralelamente, las condiciones en los dos puntos de congregación más importantes que se han creado junto a la frontera con Croacia han ido empeorando.

¿De dónde provienen principalmente las personas que están atrapados en la frontera entre Bosnia y Croacia?

Las personas que están atrapadas en la frontera entre Bosnia y Croacia vienen aproximadamente en un 50% de Afganistán y Pakistán. Las siguientes nacionalidades de origen son Siria, Irán e Irak.

¿Cuál es el número de personas del que estamos hablando? ¿En qué situación se encuentran?

Es difícil decir el número exacto de personas, ya que no hay ningún sistema de registro oficial. La situación en la que se encuentran es muy precaria, sobre todo a nivel habitacional. Lejos de cualquier estándar. Están durmiendo en la zona de Velika Kladuša. Son cerca de mil personas en un campo abierto cedido por el municipio. En Bihać, a 60 km de distancias, también hay migrantes viviendo en un edificio muy deteriorado sin techo ni ventanas de cinco pisos donde, cuando llueve, hay filtraciones por todos lados y todo se convierte en una gran piscina. También tienen servicios irregulares de distribución de comida y de ropa.

msf239994.jpg

¿Dónde está exactamente el punto donde se encuentran atrapadas estas personas y en el que MSF está prestando asistencia?

Estas personas están atrapadas en el extremo noroeste de Bosnia, en la frontera con Croacia, en el punto más cercano a Eslovenia e Italia.

¿En qué consiste la intervención de MSF? ¿Cuáles son las principales patologías que estás viendo?

Médicos sin Fronteras tiene clínicas móviles junto con el Ministerio de Salud local donde ofrece atención primaria de salud y apoya las derivaciones a hospitales de pacientes que necesitan un mayor grado de atención. Las patologías principales son enfermedades de la piel propias de las condiciones antihigiénicas en que las personas se encuentran viviendo, como también las infecciones respiratorias. Al mismo tiempo, la salud mental de estas personas está altamente afectada.

¿Hasta qué punto puede afirmarse que la ruta que anteriormente pasaba por Serbia se ha trasladado ahora hasta allí? ¿Cuál es la situación a día de hoy para los migrantes que siguen en Sarajevo? ¿Cuántos quedan allí?

Sin duda, gran parte de las personas que se encuentran en estos municipios vienen de Serbia. Precisamente, MSF ha tratado a las mismas personas. Incluso nuestros médicos, enfermeros y traductores conocen por su nombre a estas personas. Otras vienen de Sarajevo, procedentes de una nueva ruta que se ha abierto a través de Albania y Montenegro, pero en este caso se trata de números más pequeños

Como promedio, ¿cuánto tiempo de viaje lleva la gente que ahora encuentras en Bosnia? ¿Por qué lugares han pasado antes de llegar allí?

No se puede generalizar cuánto tiempo llevan en la ruta estas personas, ya que algunas la hacen desde hace semanas y otros llevan años. Algunos han pasado por las antiguas rutas de Turquía, Grecia, Macedonia y Serbia. Otros están empezando a llegar a través de Albania y Montenegro, pero en un número más limitado.

Además de MSF, ¿qué otros actores están presentes en la frontera de Bosnia-Croacia? ¿Qué medidas ha tomado el Gobierno bosnio al respecto?

En la zona trabajan también algunas agencias de Naciones Unidas como ACNUR, la OIM y Unicef, así como otras organizaciones internacionales no gubernamentales.

En cuento a la respuesta del gobierno local, éste no ha sido lo suficientemente proactivo pero tampoco ha bloqueado el  acceso humanitario. En lo que respecta a la salud, el Ministerio de Salud local ha sido lo suficientemente colaborador pero cuenta con recursos limitados, y ahí es donde MSF entra a colaborar con ellos y a trabajar en actividades conjuntas.

¿Cómo son los lugares donde se está quedando las personas a la espera de poder cruzar a Croacia?

Probablemente el tema ocupacional sea uno de los más preocupantes. Estamos hablando de que en Velika Kladuša esta población vive en tiendas en un campo en las afueras que el municipio ha cedido, pero que es muy precario: cuando llueve se inunda y hace que las condiciones de vida sean bastantes lamentables.

En cuanto al municipio de Bihać, gran parte de la gente se queda en un edificio abandonado de cinco pisos sin ventanas ni techo con filtraciones de agua, así que cada vez que llueve la situación se vuelve crítica. De cara al invierno, estos dos lugares no están preparados para soportar las bajas temperaturas, que pueden descender debajo de los 0 °C.

msf240036.jpg

MSF ha escuchado testimonios de varias personas que han sufrido violencia por parte de las fuerzas de seguridad croatas. ¿Qué puedes contarnos al respecto?

Sí, se empiezan a ver muestras de violencia en las personas que regresan de los intentos de cruzar la frontera. Se trata de muestras de violencia físicas evidentes contra hombres y mujeres, además del robo sistemático de sus únicas pertenencias, que son sus teléfonos móviles y su dinero.

¿Cuál es la posición de MSF con respecto a las fronteras?

MSF pide que existan canales legales para que las personas no se vean obligadas a cruzar fronteras de manera irregular, exponiéndose a peligros innecesarios. Hasta que éstos no existan, esta población va a seguir intentándo cruzar y continuará expuesta a todo tipo de abusos.

¿Qué propone MSF para mejorar la situación en la que se encuentran todas estas personas en Bosnia?

Médicos Sin Fronteras sigue pidiendo la instauración de canales seguros para poder requerir asilo y protección internacional sin tener que someterse a estas jornadas y viajes muy peligrosos. Y en segundo lugar, en el caso de que estas personas sigan atrapadas en Bosnia, pedimos que haya una respuesta acorde a las necesidades del invierno que se avecina y que puede llegar muy rápido.

msf239995.jpg

Volver a Desde el terreno